YA ME COME, YA ME COME

ADVERTENCIA: Si quieres saber a que viene el titulo de esta entrada al blog tendrás que esperar hasta el final................
Hoy vamos a romper otro puñado de mitos; vamos a hablar de los reyes godos, la unidad peninsular y la supuesta "reconquista".
Durante los dos últimos siglos, la historiografía ibérica ha basado la defensa de la pervivencia de la nación española en una serie de mitos y falsedades que son fácilmente rebatibles a poco que uno reflexione sobre la realidad histórica que nos circunda.
Según el imaginario mítico, a la caída del Imperio Romano, se produce tal vacío de poder que los habitantes de la Península Ibérica deciden fundar el reino visigodo de Toledo, unificarse en una grande y libre y darse como religión el catolicismo. Es decir hacia el año 500 se funda España por los siglos de los siglos, Amen. Esa es la razón en la que se basa España como nación y así debe ser por siempre.¡¡¡¡ Pues todo ello es una patraña!!!!!

A la caída del Imperio Romano, lo que sucede es que las distintas provincias romanas deciden seguir manteniendo su situación, territorialmente na da cambia, los territorios al Norte del Ebro siguen manteniendo su estructura administrativa y su Gobierno, mandan sus representantes al senado de la Tarraconense o a Roma, mantienen sus costumbres, sus lenguas y sus tradiciones y si bien es cierto que comienza a llegar el aire del Cristianismo siguen perviviendo los cultos paganos, las creencias; se mantienen el derecho, en definitiva, se procura conservar la estructura que había posibilitado la convivencia durante siglos. Eso si, siendo conscientes de que no solo era posible, sino que era una certeza que mantener todo eso iba a tener costes; la carta del emperador Honorio a la guarnición y a la ciudad de Pamplona en el año 408 es clara: el imperio se está hundiendo, si queréis seguir manteniéndoos libres frente a las invasiones solo tenéis un camino: mantener vuestra tradición y preparaos para contener la invasión de los pueblos germánicos.
LOS VISIGODOS Y LA TRANSICION HACIA LA ESPAÑA UNIFICADA
La historiografía española nos dice que entonces llegaron los visigodos e hicieron una "transición" desde la legitimidad Romana hacia el estado unitario español. Y se les olvida decir que los visigodos lo que hicieron es invadir la Península Ibérica imponiendo, su derecho y sus costumbres y sus tradiciones. Y se les olvida contar que los visigodos tenían para ello la misma legitimidad que la que tendrán 200 años después los Musulmanes para hacer lo mismo.
Ataúlfo, Sigerico, Walia, Teodorico I, Turismundo, Teodorico II, Eurico, Alarico II, Gesaleico, Teodorico III, Amalarico, Teudis, Teudiselo, Ágila, Atanagildo, Liuva I, Leovigildo, Recaredo, Liuva II, Witerico, Gundermaro, Sisebuto, Recaredo II, Suintila, Sisenando, Khintila, Tulga, Chindasvinto, Recesvinto, Wamba (si, como las zapatillas), Ervigio, Égica, Witiza, Ágila II y Rodrigo; no, no se llamaban ni Sancho ni Juan, ni Fernando ni Antonio ni tan siquiera Mariano o José, y no se llamaban así porque no eran Hispanos eran Alemanes coño!!!!!; y acabaron en Hispania como podían haber acabado en cualquier otra parte del continente que les hubiera soportado y la unidad de España les importaba básicamente nada, lo que les importaba era que su grupo étnico viviera lo mejor posible a costa de quien fuera en este caso de los habitantes peninsulares.
Y en esto que llegaron los "moros"............... como es posible?
LA "RECONQUISTA"
A mediados del siglo XX el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) incorporó una segunda acepción al término "reconquista": "Recuperación del Territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d.C. que termina con la toma de Granada en 1492". Y precisa que en ese caso debe escribirse con mayúscula inicial. Dejando aparte la Casposidad inherente a la petición de escribir la palabra con mayúsculas, la reconquista NO EXISTIO, lo que se dio en aquel periodo fue un proceso de expansión o de conquista de un territorio en manos de los musulmanes. No una reconquista. No había nada que reconquistar porque no había nada que perteneciera al reino Visigodo. Vemos la situación desde el punto de vista actual y nos da la impresión de que la Península estaba llena de ciudades y pueblos, unidas por carreteras nacionales custodiadas por la Guardia Civil, y unidas por cadenas de supermercados Lidl . Cuando la realidad es que el 98% del territorio estaba vacío, completamente vacío y así se da la paradoja por ejemplo, de que hace cuatro años se celebrara a bombo y platillo el 750 aniversario de la reconquista de la ciudad de Murcia de manos musulmanas cuando la ciudad de Murcia la fundaron los musulmanes en el año 850 o de que la supuesta reconquista acabe con la caída de Granada en 1492, cuando la ciudad fue fundada por Zawi ben Ziri, con el nombre de Madinat Garnata en 1013..........así nos luce el pelo!!!!!!!!!!!!!


Otro mito de la reconquista es su base ideológicamente Católica, apostólica y Romana.........!!!!!Pero si el Reino Visigodo era de religión Arriana¡¡¡¡¡¡¡¡..........Nada más que añadir señoria.
La tradición marca que unos seis u once años después de la invasión de Tariq ibn Ziyad del 711, en Covadonga se libró una batalla entre Don Pelayo y el ejército musulmán que después se situaría como el hito fundacional del reino de Asturias. "Toman las armas, se alzan las catapultas, se disponen las hondas, brillan las espadas, se erizan las lanzas y sin cesar disparan saetas, Así es como en la Crónica de Alfonso III (escrita un siglo después) se relata el arranque del combate. Pues bien: La batalla de Covadonga jamás existió. En todas las crónicas cristianas anteriores al año 883 no aparece nunca la Batalla de Covadonga lo cual es sintomático. Y en las crónicas musulmanas no aparece en ninguna. Ese relato de la batalla, las hondas y las saetas está literalmente copiado de un pasaje de la Biblia. En estos primeros relatos medievales aparece el rey Pelayo derrotando a los caldeos, un pueblo mítico del actual Iraq, en lugar de a los musulmanes. Eso se debe a a que es un relato copiado de la Biblia, concrétamente del libro del Éxodo del viaje de Moisés al Mar rojo y del Libro Primero de los Jueces". Se trata únicamente de un planteamiento claramente ideológico e incluso doctrinal vinculado a una doctrina política.
Y vayamos a otro cotrovertido hecho, el que desata el nudo que da título a este artículo: como fue para que los musulmanes llegaran a la Península?
En el año 710 muere el rey Vitiza y la mayor parte de los nobles godos reunidos en democrática asamblea eligen como rey a don Rodrigo, duque de la Bética, mientras los partidarios de la línea natural de sucesión apoyan sin éxito al primogénito del fallecido, Ágila, produciéndose una crisis que aviva la comunidad judía, ante el temor de perder los beneficios obtenidos con Vitiza, aprovechada por los vascones para sublevarse.
Don Rodrigo se instala en el palacio de Toledo y un día observa escondido cómo se bañan las hijas de los nobles enviadas según costumbre a la Corte, fijándose en la única que lo hace completamente desnuda. Se trata de Florinda , hija del conde don Julián, gobernador de Ceuta, una joven de extraordinaria belleza a la que el nuevo rey trata enseguida de hacer suya. Aquí los historiadores se dividen: unos creen que lo consigue bajo promesa luego incumplida de boda, y otros opinan que ante los muchos reparos de Florinda la viola sin más. El romancero lo explica así:
Florinda perdió su flor,el rey padeció el castigo;ella dice que hubo fuerza,él que gusto consentido.

En cualquier caso: ¡Yo si te creo Hermana¡ De una manera u otra Rodrigó violó a Florinda.
Para lavar la afrenta don Julián facilita, con la indispensable ayuda logística de los judíos, el paso a la península de las hordas musulmanas al mando de Tariq o Tarif ben Ziyad (de él procede el nombre de Tarifa), que pide refuerzos al moro Muza o Musa ibn Nusayr. Éste los envía y con los anteriormente llegados establecen una cabeza de playa en el lugar bautizado como Gebal Tarif o Monte Tarif, actual Peñón de Gibraltar, e inician un lento ascenso aprovechando la vía romana. Don Rodrigo, ocupado en el noreste intentando reducir a los vascones (que parece ser no estaban muy contentos con la monarquía de los visigodos según parece), se dirige en agotadoras jornadas hacia las fuerzas invasoras, encontrándose ambos ejércitos en Guadalete el 19 de julio del 711. Los combates duran varios días y el séptimo algunos nobles que habían medrado con Vitiza, se pasan al enemigo seguidos de sus tropas, entre ellos el obispo Opas y Sisberto, jefes de las alas del ejército hispano, diciendo "Ese hijo de puta ha privado del reino a los hijos de nuestro señor Vitiza y a nosotros del poder. Podemos vengarnos pasando al enemigo." (Texto literal de las crónicas mozárabes).
La derrota de las escasas huestes de don Rodrigo no tarda en producirse, siendo así justificada por estos versos populares:

Llegaron los sarracenosy nos molieron a palos,que Dios ayuda a los maloscuando son más que los buenos.
Hay quienes afirman que muere en la batalla final, no encontrándose su cadáver, si bien otras versiones sostienen que tras ser vencido cabalga abandonado de todos, sin rumbo, hasta encontrar a un ermitaño. El ex-rey le cuenta sus libidinosas culpas y para purgarlas pide ser enterrado vivo acompañado de víboras. Una vez dentro de la tumba, dice contrito aquello de:
Ya me comen, ya me comen,por do más pecado había.
Y todos sabemos dónde estaba el pecado del Violador rey Rodrigo y lo que le estaban comiendo las víboras.........