
Distopia o ucronia?
Responde esta entrada en el Blog a la pregunta que me hizo hace poco Javi G. :
¿Cómo seria el mundo si Alemania hubiera ganado la II guerra Mundial?.
Y la verdad es que esta es una ucronia que tiene difícil respuesta; partiendo de la base de que desde la Historia no nos dedicamos a hacer suposiciones.
La mayor parte de trabajos y teorías relacionadas con la victoria nazi son producto de una elaborada suposición, pero no del trabajo historiográfico. La Historia como disciplina de estudio se ocupa primordialmente de lo que sucedió, no de lo que pudo haber sucedido; y suponer una victoria alemana en la II guerra mundial es un ejercicio de imposible rigor científico con miles de variables que como consecuencia tendría otras miles de respuesta trazadas con brocha gorda. Es decir, lo único demostrable es lo que ha sucedido, el resto son un montón de especulaciones sin rigor y muy ambiguas, es decir: ciencia ficción.
Y lo más importante, la especulación nos lleva a otro mundo de dudas de difícil solución:
¿cuanto hubiera durado un mundo dominado por los nazis?, en un régimen tan personalista: ¿Qué hubiera sido del mundo a la muerte del dictador? Porque en algún momento tendría que morirse, ¿no?, ¿quien le hubiera sucedido?, ¿qué hubiera pasado con los Estados Unidos?............miles de preguntas sin respuesta.
Lo cierto es que Alemania no ganó la guerra, y no lo hizo probablemente porque desde el día 1 estaba abocada a su fracaso y ahí si que tenemos certezas históricas, la mayor de las cuales es que para ganarla debería haber invadido los Estados Unidos y una invasión de esas características, a gran escala, hubiese supuesto un esfuerzo logístico y un grado de movilización de recursos humanos y económicos muy fuera del alcance tanto de Alemania o del Japón de los años cuarenta.
Establecer objetivos estratégicos factibles tampoco fue el fuerte de los jerarcas nazis, abriendo la guerra paralela en todos los frentes y por supuesto la evidente incapacidad industrial alemana para competir en igualdad de condiciones con los oponentes aliados ni tan siquiera utilizando mano de obra esclava; o siquiera acercarse al esfuerzo económico realizado tanto por soviéticos como por británicos y estadounidenses.
Alemania llegó a su zenit industrial en 1942, a partir de ahí, decadencia en todos los aspectos, tres años más de guerra y de descomposición total del país y su industria.
La guerra la perdió en los grandes detalles y en los pequeños también; cuando se suele hablar del poderío armamentístico alemán se exagera la realidad; con un ejercito mal preparado para una guerra sin cuartel, poco equipado, escasísimamente mecanizado, dependiendo aún de los caballos y los pies de los soldados para trasladarse; poco entrenado y con una falta evidente de recursos para mantenerlo y sino que se lo pregunten a los tanquistas que se quedaban sin gasolina a mitad de batalla. El ejemplo más claro se puede observar en los detalles; tu puedes poner un tanque Alemán "Tigre" frente a un "Sherman" americano y probablemente el alemán destroce al americano, pero el tanque alemán era complicadísimo de manejar y la complejidad de su motorización y su mecanización hacían que su reparación fuera costosísima y muy difícil; Se fabricaron menos de 1500 unidades; por el contrario los aliados fabricaron 5000 "Sherman", sencillos, sí, pero reutilizables y lo que es mejor con 17000, si, 17000 chasis de repuesto. Durante las primeras horas de la batalla de Normandia los "Tigre" alemanes cazaron 400 "Sherman" aliados, pero en menos de 48 horas de esos tanques averiados, 300 estaban ya otra vez en funcionamiento. Los alemanes no lograron recuperar ni uno de sus "Tigre". Un tanque "Sherman" consumía 5 litros de gasolina por cada kilómetro recorrido, mientras que el "Tigre" consumía 10 litros por kilometro. ¿Y cuál era el recurso del que menos disponían los alemanes?: gasolina. ¿Qué sentido tiene construir tanques de 56 toneladas entonces?
Para terminar; aunque Alemania hubiera ganado la guerra ¿cuanto hubiera durado?. Los regímenes totalitarios, de uno u otro sentido, tienen un serio problema siempre y es que el ser humano tiende genéticamente a compararse con el vecino; y cuando tu ves que tu vecino come tres veces al día o que tiene libertad para pensar lógicamente pretendes lo mismo que él. Por eso no hay dictadura que 100 años dure..........